El Estado no siempre ha existido. Hubo un tiempo en que no existía el estado, solo apareció cuando la humanidad comenzó a disponer de manera permanente de un excedente transmitido por herencia. De ahí surgió la división de la sociedad en diferentes clases sociales (en primer lugar entre esclavistas y esclavos), la opresión de la mujer y la existencia de un cuerpo armado específico destinado a garantizar el reinado de la minoría de explotadores sobre la mayoría de los explotados.
Esta es la revolución neolítica, hace aproximadamente 10.000 años. Pero antes de que surgieran las primeras formas de explotación de un ser humano sobre otro, la humanidad vivió más de 100.000 años de organización colectiva sin Estado.
El estado es una máquina diseñada para mantener la dominación de una clase social sobre otra. Su forma ha cambiado con el tiempo y con las luchas sociales, pero hoy es básicamente solo una herramienta para ayudar a los poseedores del capital, una pequeña minoría de la población, a explotar y mantener a su merced a la masa de trabajadores que solo pueden vivir vendiendo. sus armas, su fuerza de trabajo.
Nuestras luchas sociales deben tener como objetivo romper esta maquinaria y sustituirla por una democracia obrera que asegure que la riqueza producida en la sociedad sea utilizada para el bien de todos y proteja este estado de cosas con la misma energía que llevó a destruir el estado capitalista. Esto abrirá la perspectiva de un mundo libre de explotación y opresión, en el que el estado democrático de los trabajadores eventualmente se desvanecerá. Entonces nos reconectaremos con la cooperación, no la competencia, que ha marcado a la mayor parte de la humanidad.
En 2018, Sanda Dia, jeune étudiant anversois, fils d'ouvrier d'origine mauritanienne, a été torturé, puis tué par les membres du cercle étudiant élitiste Reuzegom de la KULeuven, dans le cad...
Cuando se formó Bélgica en 1830, se hizo enteramente a la medida de la burguesía liberal. Las libertades consagradas en la Constitución significaban principalmente la libertad de oprimir a las clases bajas. El estado fue formado para proteger los intereses de los ricos. Así, se prohibieron los sindicatos y las manifestaciones colectivas de trabajadores. La Huelga General de 1893 fue una huelga general en Bélgica organizada por el secretariado del partido obrero belga el 12 de abril de 1893 después de que el parlamento belga rechazara la propuesta de introducir el sufragio universal el día anterior.
Como cada trabajador estaba obligado a mantener una relación individual con el patrón, los intereses del capital tenían rienda suelta. Como trabajador no organizado, es simplemente imposible negociar en pie de igualdad con un propietario adinerado. Las consecuencias son bien conocidas: Bélgica en el siglo XIX se caracterizó por una explotación desenfrenada, condiciones de vida miserables y dominación totalitaria por parte de los jefes de fábrica.
Eugène Laermans es un pintor y dibujante belga nacido el 22 de octubre de 1864 en Molenbeek-Saint-Jean y fallecido el 22 de febrero de 1940 en Bruselas. Pintó por conciencia social y con un estilo expresionista, hasta que tuvo que dejarlo en 1924, y fue una de las figuras más destacadas del arte belga de su época.
Laermans se beneficia de las influencias de la obra de Félicien Rops y, en literatura, de la de Baudelaire. Su inspiración decadentista le llevó a ilustrar Les Fleurs du mal (el tríptico de la Perversidad). Laermans era un excéntrico, también para los amantes del arte. Su arte comprometido contrasta con la estetización del arte de la Belle Epoque. Su preocupación social ha sido incluso tachada de simplista.
Pintor de campesinos y miserias suburbanas, Laermans es, sin embargo, un hombre de su tiempo, preocupado por la literatura, enamorado de la modernidad, atento a las innovaciones. A principios de la década de 1890, floreció de manera expresiva y pintó un campesinado inquietante y caricaturesco -dijeron los críticos de la época- inspirado en su entorno.
El año 1894 marcó su debut en los Salons de la Libre Esthétique. En 1896 ilustró La Nouvelle Carthage de Georges Eekhoud, y más concretamente el capítulo Los Emigrantes, que le inspiró para crear una obra poderosa, un tríptico que consideraba su obra maestra.
Esta libertad no es absoluta. A pesar de la abolición del artículo 310, la represión de las acciones de la clase obrera siempre ha existido, de una forma u otra, hasta hoy.
Los juicios recientes de dirigentes sindicales lo ilustran perfectamente. Por ejemplo, el líder sindical Bruno Verlaeckt fue condenado por organizar un piquete en el Escalda de Amberes en 2016. En Lieja, el año pasado, fueron condenados nada menos que 17 sindicalistas, incluido el presidente de la FGTB, Thierry Bodson. Hoy en día, las grandes empresas están adoptando un enfoque particularmente creativo: los sindicalistas han sido condenados por presuntamente obstruir el tráfico.
La historia nos enseña lecciones importantes. La primera es que el progreso de la clase obrera, tanto social como democráticamente, no cae del cielo. Debe imponerse siempre en la calle, construyendo un equilibrio de poder.
La segunda es que el derecho de acción, la libertad de huelga, es en sí mismo un logro importante. La huelga es un derecho por el que la clase obrera ha pagado muchos sacrificios. Las organizaciones de empleadores saben muy bien por qué quieren dificultar que los trabajadores tomen medidas, o prohibirlas.
Cette période est marquée par des mouvements sociaux de grande ampleur aux États-Unis, en France, en Angleterre, aux Pays-Bas. La Belgique, un des pays les plus industrialisés au monde à l’époque, n’est bien sûr pas épargnée… En 1885, les ouvriers du textile de la Grasfabriek de Gand font grève pour de meilleures conditions de travail. La répression est sanglante. C’est le début d’une longue série de contestations ouvrières.
À la fin du XIXe siècle, les travailleurs, dont les conditions de vie sont déjà épouvantables, sont touchés par une crise économique. Le tout jeune mouvement ouvrier belge engage sa premièr...
La révolte est provoquée par des inégalités sociales grandissantes dans un contexte de crise économique,
Les conditions de vie sont déplorables. Les foyers sont chargés d'humidité, les infections et les maladies se propagent rapidement et les logements sont souvent étroits pour les familles, qui s'entassent dans une seule pièce.
Les ouvriers dépendent des patrons, qui ont le sort de leurs salariés entre les mains. Ils peuvent les engager et les renvoyer à leur convenance, en fonction du marché, en vue de produire un maximum de bénéfice. Habituellement, le logement dans lequel les travailleurs vivent est propriété du patron de l'entreprise pour lesquels ils travaillent. Lorsqu'un employé se fait congédier, il perd donc également sa maison. Aucune aide sociale n'est mise en place pour l'aider à vivre, et son sort dépend des œuvres de bienfaisance ou des hautes familles bourgeoises.
Les modalités de travail sont laborieuses pour les hommes, les femmes et pour les enfants. Des jeunes de 12 à 14 ans se retrouvent à œuvrer dans les charbonnages pendant plus de 12 heures par jour sans empocher assez d'argent pour subvenir à leurs besoins primaires.
Ces facteurs enclencheront en Belgique en 1886 des grèves ouvrières. Les travailleurs exigent davantage de considérations. Les mineurs sont nombreux à être malades et sont traités comme des animaux et remplacés par des ouvriers étrangers, qui sont dans de pires conditions. Un travail est dur à trouver. La diminution du salaire n'est prévenue que lorsqu'ils le reçoivent. Ils exigent une rectification positive des caisses de pension.
En 1911 le syndicat Industrial Unionism fait une critique marxiste en présentant le capitalisme sous la forme d'une structure hiérarchisée, pyramidale et de classe. Le haut de la pyramide serait...